lunes, 19 de diciembre de 2016

Normalizando lo anormalizado: Mohammed Fayaz

Mohammed Fayaz dibuja a gente no blanca y queer en situaciones de la vida cotidiana:

"Los estereotipos son perpetuados e introducidos constantemente en nuestra conciencia. Ese no es el mundo que yo conozco. Ese no es el mundo que conoce la gente queer de color que se relaciona en todo el mundo. Vivimos unxs con otrxs, nos queremos y nos hacemos daño (...). Quiero reflejar lo que de verdad pasa, para que podamos mirarnos en el reflejo y ver la belleza que nos envuelve."

Mohammed Fayaz, en una entrevista para The Creators Project

Disfruta aquí de algunos de sus maravillosos trabajos.








¡Amo a mis pelitos!: Rocío Salazar

La ilustradora Rocío Salazar reflexiona sobre múltiples temas que afectan a las mujeres. Sus ilustraciones más famosas son aquellas en las que se cuestiona la depilación impuesta para este género, afirmando que el hecho de que sea considerada estética es una construcción social y no algo natural; y reivindicando que la depilación es siempre una elección.

Aquí algunas de sus ilustraciones más divertidas.








Ilustraciones que rompen estereotipos: Carol Rossetti

Carol Rossetti es una ilustradora brasileña que, a través de su serie, Mujeres, propone situaciones en las que se manifiestan estereotipos opresivos que les afectan. Acompañadas de un texto, las imágenes pretenden normalizar ciertas situaciones y hacernos pensar sobre cómo afectan estos estereotipos de género, raza, sexualidad, diversidad funcional, etc. a nuestra forma de ver, pensar y contar la realidad.

La serie está adaptada a muchos idiomas y culturas, entre ellos, al castellano.

A continuación, ejemplos de su trabajo. Todos están a vuestra disposición en su página de Facebook.









La cotidianeidad invisible: Sarah's Scribbles

A través de sus divertidas viñetas o webcomic, Sarah Andersen comparte los pequeños-grandes detalles de su día a día. Divertidas, desenfadadas, sus viñetas llaman al entretenimiento, la empatía y también la reflexión, puesto que a través de las situaciones cotidianas que plantea, en las que comparte sus sentires y habla de feminismo, su vida como ilustradora, política... nos acerca a experiencias que, de otra manera, podríamos considerar invisibles.
Sus viñetas están originalmente escritas en inglés, y se publican en su Facebook y su web cada miércoles y sábado. Además gracias a otra página de Facebook autorizada por la autora, podemos disfrutar de sus viñetas también en castellano.

Además Sarah Andersen ha publicado un libro-recopilación de su trabajo Adulthood is a myth, que podéis adquirir tanto en librerías como en plataformas web.

A continuación, podéis ver algunos ejemplos de su divertido webcomic.